logo

Por qué los dispersantes muestran efectos diferentes al dispersar el negro de carbono

May 20, 2025

último caso de la compañía sobre Por qué los dispersantes muestran efectos diferentes al dispersar el negro de carbono

La eficacia variable de los dispersantes en la dispersión del negro de carbono puede analizarse en detalle a partir de los siguientes aspectos:

 

1Diferencias en las estructuras químicas de los dispersantes

Dispersantes iónicos y no iónicos

Dispersantes iónicos (por ejemplo, aniónicos, catiónicos): Estabilizan las partículas negras de carbono mediante repulsión electrostática, adecuadas para medios polares (por ejemplo, agua).La eficiencia de adsorción depende de la carga superficial del negro de carbono.

Dispersantes no noniónicos (por ejemplo, poliéter, poliéster): dependen de una barrera estérica, adaptable a los disolventes no polares (por ejemplo, sistemas orgánicos en tintas o recubrimientos).

Peso molecular alto versus bajo

Dispersantes de alto peso molecular: Forman capas de adsorción gruesas para una estabilización estérica más fuerte, pero pueden sufrir una mala solubilidad, lo que reduce la eficiencia de dispersión.

Dispersantes de bajo peso molecular: Adsorben rápidamente pero carecen de suficiente impedimento estérico, lo que conduce a la inestabilidad durante el almacenamiento a largo plazo.

 

2Influencia de las propiedades de la superficie del negro de carbono

Grupos funcionales de la superficie

Las superficies negras de carbono pueden contener hidroxilo (-OH), carboxilo (-COOH) u otros grupos.Amino) presentan una adsorción más fuerte y una mejor dispersión.

Ejemplo: los dispersantes a base de ácido carboxílico se unen más eficazmente al negro de carbono rico en hidroxilo.

Superficie específica y porosidad

El negro de carbono de gran superficie (por ejemplo, N330) requiere más dispersante para cubrir completamente la superficie; la adsorción inadecuada conduce a una dispersión desigual.

El negro de carbono poroso (por ejemplo, N550) puede necesitar dispersantes que penetren los poros para evitar el puente y la aglomeración.

 

3Medios de dispersión y condiciones de proceso

Polaridad media

Sistemas acuosos: requieren dispersantes hidrófilos (por ejemplo, poliacrilatos) para su estabilidad.

Sistemas no polares: Necesitan dispersantes hidrofóbicos (por ejemplo, ésteres de fosfato) para la compatibilidad con los disolventes.

Valor del pH

Los dispersantes iónicos funcionan de manera óptima a niveles de pH específicos (por ejemplo, los dispersantes aniónicos funcionan mejor en condiciones alcalinas).

La carga superficial del negro de carbono varía con el pH, afectando la adsorción del dispersante.

Fuerza de corte y tiempo de dispersión

Los equipos de alta cizalladura (por ejemplo, molinos de perlas) mejoran el contacto entre el dispersante y el negro de carbono, pero requieren dispersantes resistentes a la cizalladura.

El tiempo de dispersión insuficiente puede dar lugar a una adsorción incompleta, causando reaglomeración con el tiempo.

 

4- Concentración de dispersantes y efectos sinérgicos

Concentración óptima

Bajo dosificación: no cubre completamente las superficies de negro de carbono, dejando áreas propensas a la aglomeración.

Sobredosis: puede causar floculación puente debido al enredo molecular o desestabilizar el sistema.

Aditivos sinérgicos

Agentes humectantes(por ejemplo, etilenoglicol) puede acelerar la penetración del dispersante en superficies de negro de carbono.

Otros aditivos (por ejemplo, desespumantes, niveladores) pueden interferir con la adsorción del dispersante, lo que requiere una formulación equilibrada.

 

5Tipo de negro de carbono y requisitos de aplicación

Grados de negro de carbono

Negro de carbono de alto pigmento (por ejemplo, FW200): tamaño de partícula pequeño, gran área de superficie requiere dispersantes de alta eficiencia (por ejemplo, hiperdispersantes como Solsperse 32500) para evitar la aglomeración.

Carbono negro de uso general (por ejemplo, N330): más fácil de dispersar; bastan los dispersantes convencionales (por ejemplo, policarboxilatos).

Requisitos para el uso final

Revestimientos: los dispersantes debenevitar el asentamientosin comprometer el brillo.

Tintas: Requieren dispersión a nanoescala para la nitidez de impresión, con un control reológico preciso.

 

6Comparación de casos prácticos

Caso 1: Uso de policarboxilato de amonio (bajo peso molecular) para el negro de carbono N330

Ventajas: Adsorción rápida, buena dispersión inicial.

Desventajas: reaglomeración posterior al almacenamiento debido a la insuficiencia de una barrera estérica.

Caso 2: Uso de dispersantes de copolímero de bloque (por ejemplo, BYK-163) para el negro de carbono FW200

Ventajas: Estabilidad a largo plazo, mantiene la dispersión bajo un corte elevado.

Desventajas: mayor coste; la sobredosis puede aumentar la viscosidad.

 

Resumen de las actividades

Las diferencias en el rendimiento de los dispersantes surgen de la interacción de las estructuras químicas, las propiedades superficiales del negro de carbono, las condiciones del medio y los parámetros del proceso.Las consideraciones clave para la selección incluyen::

Características de la superficie del negro de carbono (grupos funcionales, superficie).

Adaptación al medio (agua/no polar, pH).

Optimización de los parámetros del proceso (fuerza de corte, tiempo de dispersión).

Equilibrio entre el coste y el rendimiento (concentración, aditivos sinérgicos).

La validación experimental (por ejemplo, análisis del tamaño de las partículas, ensayos de estabilidad de almacenamiento) es esencial para identificar la solución dispersante óptima.

Póngase en contacto con nosotros
Persona de Contacto : Ms. Anna
Teléfono : +8618171092871
Fax : 86-0711-3809626
Caracteres restantes(20/3000)